Opinión

23.03.2025

ATE y el nacimiento de la CGT de los Argentinos

1968 – Tiempos de crisis de la contrarrevolución argentina, siendo el General Agustín Lanusse el tercer presidente de facto del citado período, permaneciendo el General Perón en el exilio, y el movimiento obrero organizado atravesado por intervenciones, cancelaciones de personerías gremiales, congelamiento de fondos, y la dirigencia sindical fragmentada entre silencios burocráticos y voces combativas, aquel militar usurpador de uniforme patrio alentará la normalización de la central obrera. Lo hará dando un guiño, desde su mirada táctico estratégica de carácter político institucional, con vistas a una apertura pseudo democrática, de la que se proyectaba protagonista, impulsando el ala sindical colaboracionista desde donde se destacaba la figura del secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica, Eugenio Timoteo Vandor, su posible compañero de fórmula.

Era un secreto a voces que el ministro de Trabajo, Rubens San Sebastián, ‘normalizaría’ con intervenciones algunos de los gremios sancionados, posibilitando por esta vía el acceso de dirigentes ‘confiables’ en un futuro armado, para contar con más gremios afines a la hora de normalizarse la central obrera.

Es así que se convoca al encuentro normalizador, Congreso ‘Amado Olmos’ –denominado así en homenaje al dirigente de la Sanidad recientemente fallecido- que se llevará a cabo en la sede de la Unión Tranviarios del Automotor (UTA) entre el 28 y 30 de marzo, luego de que el vandorisimo hiciera esfuerzos por convencer a los gremios intervenidos de que no participaran de las votaciones, para garantizar el desarrollo con la legalidad que demandaba el régimen y evitar cualquier impugnación.

El Secretario Adjunto de la intervenida Unión Ferroviaria, Lorenzo Pepe, habría de ser una de las espadas encargadas de convencer sobre la necesidad de la participación de los gremios intervenidos y de contener su presencia.

La ATE con las puertas abiertas en la vereda correcta

El 27, día previo a la convocatoria, se lleva cabo en la sede nacional de la ATE, en el despacho del Secretario General, un encuentro de los principales referentes congresales por fuera del vandorismo, y Bernardo Alberte, delegado personal de Perón. Carlos Custer, Secretario de Organización de UPCN, y también delegado al Congreso normalizador –pocos años antes de su incorporación a ATE- será el encargado de recibir, entre otros, a los convocados, oportunidad en que se debate y se arma la lista a ser propuesta por el sector, y que encabezará el dirigente gráfico Raimundo Ongaro, acompañado por Amancio Pafundi como adjunto –años más tarde incorporado a la ATE y Presidente del Centro Nacional de Jubilados-, y Pedro Avellaneda, el brillante Secretario General Adjunto nacional de los estatales, la Prosecretaría de finanzas.

En las deliberaciones oficiales del Congreso el día posterior frente a las argumentaciones expuestas desde el vandorismo, serán importantes los roles de los dirigentes Lorenzo Pepe; del obrero naval Ricardo de Luca; del telefónico Julio Guillán; del empleado de Farmacia Jorge Di Pascuale; de Juan Horvath de ATE –respaldo que dará no por mucho tiempo-.

En medio del debate interno se produce la crisis que lleva a los seguidores de Vandor, en la segunda jornada a optar por retirarse de la escena deliberativa, por lo que se decide pasar a un cuarto intermedio hasta el día siguiente en que el vandorismo no se hace presente, habiéndose reinstalado ilegal e ilegítimamente en la sede oficial de la CGT.

En tanto en la sede la UTA, tras llevarse a cabo los trámites de rigor correspondientes y votarse con el quórum requerido en las respectivas urnas dispuestas, el día 30 será el compañero Carlos Custer, el encargado de dar a conocer los resultados que determinaran la elección de Raimundo Ongaro, como Secretario General de la CGT que se autodenominará de los Argentinos, promoviendo con honra un sindicalismo de liberación.

*Por Daniel Parcero, Periodista y escritor revisionista del movimiento obrero. Responsable del Área Memoria del Departamento Nacional de Cultura de la ATE.

NOTICIAS RELACIONADA

27.04.2025

Que el dicho… también sea un hecho

Cuando hablamos de equidad de género, uno de los principales desafíos es resolver las distancias entre la teoría y la realidad. No basta con sancionar normas y