Noticias
Aniversario de la sanción de la Ley de Protección Integral contra la violencia de género
El pasado 11 de marzo se cumplieron 16 años de la Sanción de la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. La Asociación Trabajadores del Estado llamó a concientizar sobre la importancia de la vigencia y correcta aplicación de estas leyes en un contexto de retroceso en materia de género, derechos y protección a mujeres.
Dicha normativa establece seis tipos de violencia contra las mujeres: física; psicológica; sexual; económica y patrimonial; simbólica y política y distingue ocho modalidades, en cuanto a formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos: doméstica; institucional; laboral; contra la libertad reproductiva; obstétrica; mediática; en el espacio público; pública-política y digital o telemática. Esta ley ha sido un gran avance para el movimiento feminista en Argentina e inició un proceso ejemplar de ampliación de derechos a mujeres y diversidades, que fue un faro en toda América Latina.
El Gobierno nacional propone retroceder y abandonar la intervención del Estado en su función de ser el garante de los derechos de las mujeres y diversidades.Persiguen, estigmatizan, construyen y difunden discursos de odio que generan consecuencias cada vez más evidentes en la sociedad.
En lo que va del año se registró un femicidio cada 27 horas, esta situación es consecuencia del abandono del Estado, de la decisión del cierre del ex Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, del vaciamiento de programas como la Línea 144, del cierre del Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y del desfinanciamiento de cientos de programas que cumplen funciones esenciales para enfrentar la violencia de género.
Luego de que el presidente Javier Milei negara la violencia de género y anunciara la intención del Gobierno de quitar el femicidio como figura legal, de quitar las leyes de cupo laboral y haga expresiones sumamente repudiables y discriminatorias, las mujeres y diversidades demostraron una vez más la importancia de la unidad y la organización para movilizar masivamente tanto el 1 de febrero pasado en la Marcha del Orgullo Antifascista, Antirracista y el 8M en el Dia Internacional de la Mujer Trabajadora para dar un claro mensaje al Ejecutivo: unidas y organizadas no avasallarán los derechos conquistados con años de lucha.
NOTICIAS RELACIONADA
Últimas noticias

Asamblea y nuevo reclamo de ATE al gobierno para que reabra la paritaria provincial

ATE participó de la jornada de Huertas, que se llevó adelante en defensa del Instituto de tecnología Agropecuaria

Nuevo Paro Nacional de ATE con movilización al Ministerio de Economía este jueves 22

El Gobierno pampeano no llevó propuestas a la Paritaria Salarial para el segundo trimestre
