Noticias

ATE acompañará el juicio para la no extradición de Facundo Molares

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) acompañará el juicio de para la no extradición a Facundo Molares, el miércoles 20 a las 13 en las puertas del penal de Ezeiza.

El militante y periodista, ex integrante de las FARC fue detenido en Bolivia durante el golpe de Estado, repatriado a la Argentina y nuevamente apresado el 7 de noviembre pasado en Chubut por una denuncia de una fiscalía de Colombia.

Días atrás, el gremio representado por María José Cano, Directora del Departamento Derechos de los Pueblos, visitó a Molares en el penal: “Estuvimos junto a otros organismos de Derechos Humanos y pudimos conocer en profundidad la situación que se encuentra atravesando. Existe una marcada preocupación respecto de su estado de salud  ya que no se está garantizando la atención oportuna”.

Facundo padece una pericarditis constrictiva: el corazón no logra funcionar como una bomba y provoca cuadros reiterados y constantes de insuficiencia cardiaca, así como una hipertensión pulmonar que genera una falta constante de aire. Además sufrió la pérdida casi completa de la visión del ojo derecho. Ninguna de estas enfermedades ha recibido el trato adecuado.

El juicio se desarrollará entre el 20 y el 29 de abril, de manera virtual, con audiencias en las que Molares y sus defensores de La Gremial de Abogados participaran desde su celda y el juez Guido Otranto, desde su juzgado en Esquel.

La primera instancia de declaraciones testimoniales se extenderá hasta el día 25. El 27 comenzarán los alegatos y durante la última jornada se conocerá el fallo. En el caso que se ordene la extradición a Colombia, existe la posibilidad de apelar ante la Corte Suprema de Justicia. Y si el máximo tribunal ratificara la decisión, de todas formas el Poder Ejecutivo tiene la potestad de tomar la decisión final.

Molares tiene  47 años y lleva cinco meses detenido, primero en Rawson y ahora en la unidad penitenciaria de Ezeiza. Recibe visitas semanales de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, compañeros y familiares. Es Técnico Forestal recibido en Chubut. Regresó al país en 2017 la dictadura de Jeanine Añez lo detuvo en Bolivia mientras realizaba tareas de fotógrafo y comunicador popular. Luego de una activa gestión de la Cancillería, logró regresar a la Argentina el año pasado.

“Una de las mayores preocupaciones de avanzar este juicio es que Facundo es firmante de los acuerdos de paz en Colombia en 2016. También hay irregularidades respecto del Juez que ordenó la captura y no solo eso, de no ser absuelto implicaría una pena de muerte encubierta porque sabemos y conocemos de las masacres que se vienen dando sistemáticamente en Colombia sobre líderes y liderezas defensoras de DDHH y firmantes del acuerdo de paz”, indicó Cano.

En este sentido, la dirigente llamó a acompañar la concentración de mañana: “Es importantísimo que podamos estar todos y todas acompañando en las puertas del penal y denunciando la situación que está viviendo Facundo en este momento”.

Con información de Canal Abierto

NOTICIAS RELACIONADA

Últimas noticias


28.12.2024

Contratados: tres meses sin ingresos

Además ATE definió establecer un diálogo con el Ministerio de Desarrollo Humano a fin de continuar con la regularización de estas trabajadores a través de contratos de servicios.