Argentina en la cornisa de los Derechos de la Infancia

Desde la Secretaría de Derechos Humanos repudiamos el reciente dictamen en comisiones de la iniciativa oficialista que busca reducir la edad de punibilidad a 14 años. La propuesta fue respaldada por la UCR, el PRO, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal, alcanzando 77 firmas para su debate en recinto, y generando una firme oposición por parte de Unión por la Patria y el Bloque de Izquierda. Este avance legislativo representa un golpe significativo a la concepción de la Infancia, la Adolescencia y la Juventud desde una perspectiva de

Que el dicho… también sea un hecho

Cuando hablamos de equidad de género, uno de los principales desafíos es resolver las distancias entre la teoría y la realidad. No basta con sancionar normas y aprender teorías – que son necesarias -, si la letra no está necesariamente acompañada de una práctica, que en suma intente acercar los polos que siguen manteniéndonos dentro de un paradigma patriarcal y misógino, que oprime a las mujeres principalmente, pero que también define una sociedad prefijada sobre supuestos estereotipados. Vale decir, no alcanza solamente con

19 minutos que marcaron para siempre nuestras vidas

Me llené de emoción aquella mañana del 15 de enero, justo el día en el que nuestro sindicato cumplía 100 años, llegaba a mis manos una carta: se trataba de la invitación oficial del Vaticano para tener una audiencia privada con el Papa Francisco. Recuerdo que en los meses previos cuando aún estábamos gestionándola, nunca dimensioné la magnitud de lo que iba a suceder. Decidimos mantenerla en secreto hasta último momento. No queríamos que nada pudiera frustrar ese encuentro. La mañana del viernes 7 de febrero aterrizaba en el Aeropuerto

Bolivia: la salida en el debate colectivo

En tiempos de una democracia herida, es una responsabilidad política repensarla como sistema, pero también como espacio donde confluyen, en consonancia y disonancia, las ideas. Eso fue Bolivia es los últimos días, una Nación repensando un instrumento político, pero también construyendo las ideas y los sueños de quienes se alzan como dueños de sus tierras por derecho propio y no por papeles de sistemas que inventan quienes ocupan los territorios circunstancialmente. Una democracia entendida, no como el simple acto electoral, sino como

Malvinas desde un enfoque de Derechos Humanos y Soberanía

Necesitamos visibilizar más la problemática Malvinas, reconstruir su historia como un intento de desagravio. La afirmación de nuestros derechos soberanos sobre las islas Malvinas y las Islas del Atlántico Sur históricamente ha sido una causa sentida por el pueblo argentino. Precisamente por eso fue utilizada por el gobierno de facto como un ilusorio intento final de perpetuarse en el poder. Resulta necesario, por lo tanto, conocer nuestra propia historia para de esa manera poder defender la soberanía. Dejémoslo claro: la causa Malvinas es una

ATE y el nacimiento de la CGT de los Argentinos

1968 - Tiempos de crisis de la contrarrevolución argentina, siendo el General Agustín Lanusse el tercer presidente de facto del citado período, permaneciendo el General Perón en el exilio, y el movimiento obrero organizado atravesado por intervenciones, cancelaciones de personerías gremiales, congelamiento de fondos, y la dirigencia sindical fragmentada entre silencios burocráticos y voces combativas, aquel militar usurpador de uniforme patrio alentará la normalización de la central obrera. Lo hará dando un guiño, desde su mirada táctico

Visibilidad

En esta etapa es necesario motivar a nuestros compañeros y compañeras, a los que luchan, a que sumen nuestras consignas a las consignas de nuestra ATE y nuestra CTA. Que la palabra discapacidad se pronuncie en intervenciones públicas, en entrevistas en los medios. Es importante tener presente que muchos trabajadores y trabajadoras tienen hijos con alguna discapacidad, y que las consecuencias de las políticas del Gobierno los afectan directamente, especialmente a las mujeres en las tareas de cuidado. ¿Por qué este planteo? En el 2023,

Memoria, Verdad y Justicia: una necesidad que se hace urgencia

Siempre es necesario hacer Memoria, buscar la Verdad y exigir Justicia. Esa lucha inclaudicable nos encuentra cada 24 de marzo en las calles. Recordando a nuestrxs 30mil y por qué lucharon. Y, también, cuáles fueron los objetivos políticos, económicos y sociales de los genocidas para instaurar el terror y el mecanismo de las desapariciones. En el contexto actual, esa necesidad se hace urgencia. Porque quienes nos gobiernan no sólo reivindican los crímenes del terrorismo de Estado, también intentan implementar el mismo programa económico de

El cuchillo bajo el poncho del contador Gustavo Morón (titular de la SRT)

En la reunión del 3 de diciembre de pasado 2024 del Comité Consultivo Permanente creado por la Ley de Riesgos del Trabajo, las autoridades presentaron un Anteproyecto ley de prevención riesgos laborales, que incluye la derogación de la Ley Nacional 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Para empezar es imprescindible tener en claro que durante los gobiernos liberales, las políticas desarrolladas en materia de salud y seguridad laboral, han sido solo normas apuntadas a disminuir la cantidad de juicios efectuados por trabajadoras y

Un Gobierno contra la Justicia Social y a favor del miedo

El 20 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Justicia Social concebida como el poder de la solidaridad que promueve oportunidades para todos - fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2007 - y en paralelo la humanidad vive días convulsionados por las guerras, el avance de la ultraderecha en diversos países, las catástrofes climáticas, la creciente desigualdad y concentración de la riqueza. En ese contexto la noción de Justicia Social cobra un nuevo y significativo valor: un horizonte posible de conciliación y

Derechos Humanos, infancias y adolescencias en tiempos de crueldad

De la idea de la responsabilidad social y colectiva en el desarrollo integral de infancias y adolescencias a la concepción de lxs hijxs como mercancías pasibles de ser vendidas por sus propietarios, hay un abismo en el que el actual gobierno está dispuesto a zambullirse y zambullirnos, en una gradiente descendiente de pérdida de derechos. En un país con 55,5% de personas por debajo de la línea de pobreza, y donde el 17% vive en la pobreza extrema o indigencia, garantizar la crianza de infancias con acceso a derechos (salud, educación,

Venezuela: Democracia versus Golpe de Estado

Las últimas elecciones presidenciales en la República Bolivariana fueron una puesta en escena de los desafíos y tensiones que se viven en Latinoamérica. Las elecciones presidenciales en Venezuela del 28 de julio fueron una nueva puesta en escena de los desafíos y tensiones que se viven en Latinoamérica, donde Estados Unidos interviene como otro actor interno, intentando reconducir el destino de los pueblos de la Patria Grande en el marco de una fortísima disputa geopolítica que está marcando el rumbo de la región. 910 observadores

¿Qué significa eliminar el Programa Nacional de Salud Comunitaria?

Dar de baja al Programa Nacional de Salud Comunitaria (PNSC) implica la eliminación de una política pública de atención primaria de salud en Argentina. Este programa tenía varias funciones clave y su cierre conlleva una serie de consecuencias negativas para el país: - Interrupción en la Atención Primaria. El PNSC estaba diseñado para fortalecer la estrategia de atención primaria de la Salud, asegurando acceso universal, equitativo y de calidad. Su baja pone en riesgo el acceso a este derecho esencial para la comunidad. - Reducción de

El feminicidio de Catalina demuestra la necesidad de una presencia real del Estado

La semana pasada otro feminicidio enlutó a Córdoba: Catalina Gutiérrez, una chica de 21 años fue asesinada en un claro caso de feminicidio, por un amigo que era su compañero de estudios. La imputación que pesa sobre Néstor Soto, el feminicida, es al día de hoy “homicidio agravado por alevosía y violencia de género”. "En un país donde abundan los discursos de odio y son reivindicados por el Gobierno nacional, no queremos seguir sumando víctimas. Reclamamos formación y políticas públicas con perspectivas de género y denunciamos el

El valor simbólico de la lucha en defensa de las mujeres y diversidades

En octubre de este año se realizará el 37 Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, en la provincia de Jujuy, que pondrá en el centro de la escena la desigualdad estructural que persiste en el presente y vulnera los derechos fundamentales del feminismo y las diversidades, aunque también será una muestra de la fuerza que tiene el colectivo hoy en la Argentina y en el mundo. Las mujeres y disidencias de ATE nos preparamos para ese evento realizando múltiples actividades en todo el país, fortaleciendo la organización de dentro del

Mal pero acostumbradas

Durante sus campañas presidenciales, dos de los cinco candidatos a presidente en las elecciones 2023 adelantaron su decisión de eliminar el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad: Javier Milei y Patricia Bullrich. El viernes 28 de junio,alrededor de las 18hs, cumplieron con su discurso de campaña: despidieron al 80% de la planta de trabajadores y trabajadoras de lo que era el Ex Ministerio de Mujeres y Género y Diversidad y cortaron la línea telefónica 144, creada para que se cumpla con Ley de Protección Integral a las Mujeres (26.485)

Sobre el vaciamiento de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género

Esta pelea es de todxs porque sin trabajadorxs no hay Ni Una Menos y sin Estado no hay derechos. El ataque al ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades es un ataque a todas las mujeres, a las niñas y adolescentes, es un ataque a las personas con identidades de género y orientaciones sexuales disidentes, es un ataque a las niñeces que son víctimas de la violencia y discriminación que sufren con sus madres. Por eso esta pelea es de todxs.  Estamos ante el desguace de las áreas que trabajan contra las violencias y

¿En qué estado está el Estado?

Nuestro país atraviesa una nueva crisis social, política y económica. Por momentos, el Gobierno elegido de manera democrática, pareciera hacerla tambalear al no respetar ciertos acuerdos históricos e institucionales. Es un buen momento para revisar conceptos, y derribar algunos sentidos comunes arraigados y, aunque algunas cuestiones nos resulten obvias está bueno recordarlas o bien conocerlas por primera vez. Como estatal y sindicalista, me gustaría comenzar haciendo referencia al Estado, boicoteado durante todos los gobiernos

Un 24 más, que no es uno más

Este 24 de marzo se repetirán escenas, abrazos, encuentros, reencuentros, emociones, alegrías. Encontrarnos en la calle, reivindicar las luchas de quienes nos fueron arrebatadas y arrebatados, poner el cuerpo en el ejercicio de la memoria colectiva, buscar la verdad y reclamar justicia, gritar que NUNCA MÁS, cantar a dónde vayan los iremos a buscar, exclamar con la emoción apretando en el cuello que las y los 30 mil están presentes, ahí al lado nuestro, ahora y siempre, todo ello forma parte de una liturgia que se repite cada 24 con orgullo y

Un 8M histórico: masivo y en unidad

“De repente los varones están pidiendo que hagamos un paro”, dice Dora Barrancos, la reconocida feminista, historiadora, investigadora, durante una de las asambleas que se hicieron para organizar el Paro Internacional Transfeminista del 8 de marzo, en el patio de nuestro sindicato: La Asociación Trabajadores del Estado (ATE). Mujeres y diversidades de todo el campo popular, de distintas organizaciones políticas, sociales y sindicales, por octavo año consecutivo discutimos de qué manera organizarnos, bajo qué consignas y a qué darle

“El día después de mañana” – Debates en torno al Estado, a la producción y el trabajo en clave de géneros

Nuestra organización está por cumplir 100 años. Capaz incluso haya afiliades que no lo sepan, pero tenemos la Personería Gremial Nº2. Es decir, este sindicato ha atravesado una historia de transformaciones profundas en materia económica, productiva, comunicacional, social y por ende de las formas de transitar hasta la afectividad y los vínculos. En Argentina hubo tres reformas del Estado y tenemos la pretensión de la cuarta en desarrollo. El rasgo común es que atacaron las instituciones que quedan como semilla de comunidad, de encuentro

El gobierno prohíbe el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género

El gobierno de Javier Milei anunció hoy a través de su vocero presidencial, Manuel Adorni, que prohibirá el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la Administración Pública Nacional. ¿Qué implica esta decisión y qué consecuencias trae? Desde la Secretaría de Género y Diversidad de ATE Nacional creemos que la decisión del presidente de prohibir el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la Administración Pública Nacional se trata de una nueva vulneración de derechos, que desconoce marcos normativos vigentes. Javier

“¿Te acordás hermano?,  que tiempos aquellos…»: Cuando Salta fue más linda, que un verso “plebeyo”

Desde el 1° de marzo de 1951, hasta el 4 de junio de 1952, Carlos Xamena fue el primer gobernador obrero de la Argentina  electo en la Provincia de Salta, y co fundador del primer centro enfermeras y enfermeros y de la Seccional Gral. Guemes. “Solo de una cosa podrán acusarme: yo he pretendido tomarle a Salta lo mejor que ella tiene: su corazón, su canto y la maravillosa generosidad de sus hombres” declarará en su manifestación pública de bienes. A poco de haber asumido la titularidad de la gobernación, la seccional de la ATE

Nuestros cuerpos no son territorio de disputa

“No olvidéis jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debéis permanecer vigilantes toda vuestra vida”, Simone de Beauvoir. Durante toda su campaña, Javier Milei reprodujo los discursos de odio más despiadados y violentos y permitió que buena parte de la sociedad, que despreciaba al movimiento feminista y a la lucha por el acceso a derechos e igualdad de oportunidades, insultara, amedrentara, y violentara a

ATE lo entendió a tiempo: la resistencia es feminista y sindical

ATE se preparó. Como si hubiésemos advertido el aterrizaje de la ultraderecha al gobierno nacional, estamos preparadxs y organizadxs en todo el país para hacerle frente a los cuatro años que se vienen. Sabemos cómo hacerlo y tenemos con qué: un sindicato que logró reformar a tiempo su estatuto en clave de género, porque entendió que la resistencia que necesitamos, es feminista y sindical. Argentina no logró esquivar al avance de la extrema derecha en los estados del mundo y nos enfrentamos a un gobierno antidemocrático, elegido

40 años de conquistas de derechos del pueblo trabajador

Este 10 de diciembre resulta significativo por múltiples motivos. En primer lugar, este año nuestra democracia cumple 40 años. Fue un 10 de diciembre de 1983 cuando asumió como presidente Raúl Alfonsín, luego de años de resistencia popular a la dictadura más sangrienta y brutal de nuestra historia moderna. También, un 10 de diciembre de 1948, se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La misma forjó consensos mínimos sobre la dignidad humana, dando así un reconocimiento a las pujas y luchas históricas por los

Es imprescindible articular la resistencia

Carlos Ferreres, Director del Departamento de Discapacidad de ATE. Nada nuevo se presenta en Argentina con Milei en el gobierno: el neoliberalismo a ultranza con privatizaciones, reforma laboral y previsional y la pérdida de derechos consagrados. En un contexto adverso generado por la pandemia macrista, la pandemia del COVID, la guerra, la sequía, la minería a gran escala, el avance de las corporaciones agroalimentarias y la crisis financiera internacional, seguimos con nuestras banderas en alto. Frente el inminente avance privatizador de

¡Acá nadie suelta a nadie!

Es un 25N1, día internacional por la eliminación de las violencias de género en un escenario político inédito porque acaba de triunfar en las urnas la derecha con un programa de gobierno profundamente regresivo. Se impuso el hartazgo sobre una democracia desgastada en un contexto de creciente malestar social. Es una jornada de acción contra las violencias en medio de la incitación a la violencia política que se expresa en discursos de odio que fogonean el pasaje al acto, golpeadas por la violencia económica sobre el cuerpo de las mujeres,

Una carta para mi papá

María Méndez, hija de Héctor Méndez, histórico dirigente de CLATE y ATE. Palabras para Héctor Méndez, dirigente de CLATE y la ATE, al cumplirse hoy siete años de su partida física. Hola viejo, como va? Aquí María, extrañándote mucho en estos días. El tiempo se hace de goma en este noviembre caluroso. Pasaron siete años y tantas, tantas cosas, que no entrarían las palabras en esta hoja. Hace días que pienso en eso, en el tiempo, las ausencias, en lo que uno cree y no alcanza… en lo que se extraña. Es un tiempo extraño. Y

La libertad es nuestra, hoy más que nunca

Los resultados electorales del domingo 22 que permitieron que Sergio Massa entrara al balotaje,  demostraron que como sociedad tenemos memoria y que, si bien la Libertad Avanza (LLA), ha crecido en muy poco tiempo, no alcanza con tener una buena performance en redes: la política se hace en los territorios, en la calle y en cada organismo del Estado. Queda un tramo más, nada está ganado, pero tampoco perdido y las mujeres y diversidades tuvimos mucho que ver también en esta campaña. Si bien los discursos de odio de la LLA fueron desde el