Contratados: tres meses sin ingresos
Además ATE definió establecer un diálogo con el Ministerio de Desarrollo Humano a fin de continuar con la regularización de estas trabajadores a través de contratos de servicios.
Desde que las centrales sindicales confirmaron su intención de concretar un Paro Nacional apuntando al 24 de enero, comenzaron a gestarse en todo el país asambleas, debates, actividades y reuniones en diversos sectores de la clase trabajadora, organizaciones sociales y políticas. En cada provincia las compañeras al frente de las secretarías de género y diversidad llevaron adelante una serie de acciones para salir a las calles organizadas y organizadxs.
“Este 24 de enero vamos a estar en la calle el conjunto de las centrales sindicales y las organizaciones sociales de este país, para frenar la avanzada feroz de la derecha. Quienes dicen que a lo largo del tiempo se generaron intereses particulares, eso que llaman intereses particulares son los derechos que conquistamos con lucha a lo largo de más de 100 años y no estamos dispuestas a perderlos. Seguimos construyendo unidad, se están dando debates a nivel federal. Las compañeras de todo el país participan de multisectoriales, asambleas, plenarias que son distintas formas de activar y sumar cantidad de compañeras y compañeros este 24 en las calles”, aseguró Clarisa Gambera, secretaria de Género y Diversidad de ATE Nacional.
Este 24 de enero será una jornada de lucha en contra del protocolo antipiquetes instaurado por Patricia Bullrich que criminaliza el derecho a la protesta, contra el ajuste que implica el DNU impuesto por el gobierno de Javier Milei y para decirle no al proyecto de Ley Ómnibus que recorta derechos, limita las libertades de toda la ciudadanía y pone en peligro el ambiente y los territorios protegidos.
Liliana Leyes, secretaria de Género y Diversidad de ATE Rosario cuenta que el 24 de enero comenzarán la jornada de protesta en la Plaza San Martín, para marchar luego hasta el Monumento a la Bandera junto a miles de trabajadoras y trabajadores formales e informales. “Nosotros creemos que la concentración del poder público por el Ejecutivo vulnera la democracia y la Constitución en Argentina. También viola los derechos conseguidos con la lucha colectiva que atañe a las condiciones básicas y materiales de nuestra vida cotidiana como la vivienda, el acceso a la tierra, la soberanía alimentaria, la educación y la salud pública, la educación sexual integral, la perspectiva de género y hasta las conquistas más recientes como la ley de Mil Días, que elimina la perspectiva de género y las referencias a personas gestantes e introduce un nuevo término que es el ‘niño por nacer’, considerándolo como sujeto de derecho desde la concepción y poniendo en riesgo la ley ILE e IVE que tanto nos costó lograr. Además le decimos no a la modificación de la Ley Micaela que reduce el alcance y los contenidos respecto a la capacitación en perspectiva de género. Vamos al paro para decir no al DNU y a la Ley Ómnibus de Milei, no al protocolo antipiquete de Bullrich, basta de ajuste y exigimos que la crisis la paguen quienes la produjeron: los grandes empresarios, terratenientes, fumigadores y banqueros.
En Formosa marcharán desde la sede de ATE a las 17 hacia Plaza San Martín. En Tucumán concentarán desde las 10 en las intersecciones de Francia y Soldati para movilizar a Plaza Independencia. En Jujuy las y lxs trabajadorxs del sector público anunciaron su adhesión al paro exigiendo la apertura de paritarias y la reincorporación de compañerxs despedidxs, Tilcara y San Salvador de Jujuy fueron dos de los puntos centrales, elegidos para movilizar. La jornada de lucha se replicará también en Ushuaia, Santa Cruz, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Catamarca, San Luis y el resto de las provincias donde ATE movilizará para defender los derechos y decirle no al ajuste.
María Spaventa, secretaria de Género y Diversidad de ATE en la provincia de Córdoba, cuenta que desde la asunción del gobierno de Javier Milei y con la jornada de lucha confirmada comenzaron a realizar asambleas en todos los lugares de trabajo, así como también en las localidades del interior de la provincia donde se encuentran las distintas seccionales. Además, realizaron asambleas en hospitales, reparticiones nacionales, comunas y municipios para debatir sobre las razones del paro.
“Particularmente en Córdoba hemos sufrido una ola de despidos en comunas, municipios, hospitales, también en la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia y en el Polo Integral de las Mujeres que brinda asesoramiento jurídico, contención psicológica y asistencia social a personas en situación de violencia de género y que sufrieron el delito de trata de personas”, asegura Spaventa y aclara que en estos casos, en su mayoria, se trata de despidos de mujeres que están a cargo de sus hogares, es decir, hogares monoparentales.
“Desde nuestra Secretaría de Género y Diversidad estamos denunciando que el gobierno provincial conducido por Martín Llaryora, que es el mejor alumno de MileI en este momento, está aumentando la pobreza en las mujeres, es decir, que apunta hacia un proceso de feminización de la pobreza. No se ha tenido en cuenta particularidades, como las que tienen las mujeres que mantienen sus hogares o aquellas que se encontraban de licencia por maternidad o lactancia. En esta provincia, también, se degradó a nivel de secretaría el Ministerio de Mujeres, lo que nos deja en una situación de mayor vulnerabilidad ya que no tenemos a dónde ir para reclamar por la defensa de nuestros derechos», concluyó Spaventa.
Uno de los sectores más afectados por el DNU es el de la cultura y este 24 de enero, lxs trabajadores de todo el país que pertenecen a dicho ámbito protestarán para impedir el cierre de instituciones que son fundamentales y construyen la identidad del pueblo. Julia Pirani, delegada de la Junta Interna del ex Ministerio de Cultura de la Nación se encuentra en la ciudad de Tilcara para acompañar la jornada de lucha. “El Museo Regional Terry es uno de los 26 museos nacionales que está bajo la órbita de la Dirección Nacional de Museos y tras una asamblea con lxs trabajadores de ese espacio se definió parar y movilizar en Tilcara, marchar y concentrar en la Plaza principal, en torno a los museos, donde confluirían trabajadores de diferentes espacios de la cultura de la Quebrada de Humahuaca”, contó Pirani.
Además se realizará una gran manifestación en San Salvador de Jujuy, capital de la provincia. Desde ahí se conformó una multisectorial de la que también participan trabajadores de la cultura. “Desde la seccional Tilcara de la multisectorial Jujuy articulamos con trabajadores del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), de las bibliotecas populares, que dependen de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y del Instituto Nacional del Teatro, así como con distintos museos de la región, más allá de los de la secretaría de cultura, , todos organismos que están en riesgo.
Jujuy tiene una tradición cultural riquísima y de lucha muy importante. El año pasado enfrentó largos días de represión en la provincia, con la consigna “Abajo la reforma. Arriba los Derechos “. Por lo que es un orgullo, como delegada y militante de ATE, trabajadora de la cultura, feminista y consciente de que la Patria está en riesgo, ensanchar la columna de trabajadores de la cultura de la región. No tengo dudas que vamos a confluir en una gran columna», concluyó Pirani.
En la provincia de La Rioja el Consejo Directivo Provincial comenzó a organizarse en una multisectorial desde comienzos de enero junto a sectores como, la Federación de Cooperativas, el Grupo de ex Presos Políticos, el Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Educación, distintos partidos políticos, organizaciones ambientalistas y gremios vinculados a la salud como FESPROSA.
“Nos manifestamos apuntando sobre cuatro puntos esenciales: la no aplicación del protocolo anti piquete en la provincia, convocatoria a paritarias y que se garantice la entrega de alimentos a las organizaciones sociales de parte del gobierno provincial. Además de estos reclamos, en La Rioja se vive un proceso de mucha incertidumbre. Las y los trabajadores tanto provinciales, municipales como nacionales, desde la salida del DNU no sabemos cómo proseguirán las distintas relaciones de dependencia en los sectores laborales a los que pertenecemos. Tampoco sabemos cómo será el operativo de seguridad que desarrollará el gobierno provincial ante la movilización de mañana y vivimos una incertidumbre económica muy fuerte por el aumento de los alimentos donde no sabemos si lo que compramos hoy lo vamos a poder comprar mañana”, detalla Romina Gómez, secretaria de Género y Diversidad de ATE La Rioja.
La movilización y el paro que se llevará a cabo mañana, 24 de enero, será una demostración multitudinaria de la unión del conjunto de la clase obrera, las organizaciones sociales, partidos políticos, el movimiento transfeminista y el colectivo LGBTIQNB+, las centrales sindicales, trabajadorxs autoconvocados, formales, informales y jubiladxs que expresarán su descontento frente al brutal ajuste del gobierno de Javier Milei y en defensa de los derechos conquistados.
Además ATE definió establecer un diálogo con el Ministerio de Desarrollo Humano a fin de continuar con la regularización de estas trabajadores a través de contratos de servicios.
El sindicato en el conurbano sur se reunió en la seccional de Quilmes para debatir y organizarse camino al 37 Encuentro Plurinacional.
La ATE provincial indicó que el porcentaje alcanzado equipara el aumento dispuesto para la administración pública provincial.