Departamento de Género

01.03.2024

Reunión nacional de secretarias de Género y Diversidad para organizar un 8 de marzo federal

Durante todo el mes de febrero las mujeres y LGBTIQNB+ de cada provincia se organizaron de manera asamblearia para planificar la jornada nacional de lucha, que tendrá acciones y paros, en lo que será el primer 8 de marzo con un gobierno de ultraderecha como el de Javier Milei. Este jueves 29 de febrero, las secretarias de Género y Diversidad de todo el país se reunieron para afianzar la unidad y aunar las demandas que afectan al conjunto de las trabajadoras del Estado que se manifestarán en las calles. 

El ajuste del gobierno de La Libertad Avanza que se caracteriza por un desfinanciamiento del Estado y la eliminación de políticas públicas de asistencia social, está afectando especialmente a las trabajadoras. El sector estatal es un sector altamente feminizado, sobre todo, en la mayoría de las provincias del país, que hoy reciben salarios que se encuentran por debajo de la canasta básica y poseen contratos precarizados. 

Durante la reunión, que contó con la participación de la secretaria general adjunta de ATE, Mercedes Cabezas, el conjunto de las compañeras coincidieron en que el hambre y la pobreza tiene cara de mujer y que, además, es necesario visibilizar que existe una feminización de la precarización laboral, que se suma a la feminización de los despidos en el Estado a nivel nacional que ya comenzaron a concretarse. 

Estas son las principales demandas que movilizarán las jornadas de lucha del próximo 8 de marzo que se llevarán a cabo en distintos puntos del país con movilizaciones, actividades y concentraciones. Además, se consensuó la necesidad de concretar un paro nacional como medida de fuerza que pueda asegurar a las trabajadoras la participación en las calles. 

“Creemos que es el momento de construir la mayor unidad posible frente a una avanzada de la derecha que es feroz. El tema prioritario que aparece es el hambre, la disparada del costo de vida está haciendo que nuestras compañeras trabajadoras formales no estén llegando a fin de mes. Algunas compañeras nacionales incluso plantearon que en sus pliegos de reivindicaciones sectoriales aparece como una novedad la vianda del mediodía porque pagar el almuerzo y pagar los transportes les lleva la mitad del salario. En ese contexto, creemos que una de las grandes consignas del 8M será denunciar el hambre y el empobrecimiento,” explicó Clarisa Gambera, secretaria de Género y Diversidad de Ate Nación. 

“Hay hambre, las compañeras no llegan a fin de mes y los sueldos quedaron muy por debajo de la inflación y de la línea de pobreza, además hay despidos y eso vamos a salir a visibilizar unidas y unides”, aseguró Iris Morinigo de Misiones. Alejandra Bruno de San Luis, relató la desesperante situación en la que una compañera trans intentó suicidarse cuando se enteró que fue despedida. En esa provincia hubo 250 despidos, en su mayoría son madres jefas de hogar. Desde la secretaría están organizando colectas de alimentos y ropa para las compañeras más afectadas.

“En Río Negro tenemos 120 despidos, algunos son del sectores de salud, otros de educación y de esos 120 trabajadores despedidos, el 70% son mujeres”, contó Esterea Gonzalez de Río Negro. En Santa Cruz, donde también peligran puestos de trabajo, Agustina Delgado aseguró que en la administración pública el 80% son mujeres.

Desde Entre Ríos, Gisela Torres, explicó que la característica que define la situación de las trabajadoras estatales en su provincia es la absoluta precarización, al igual que lo hizo Paola Barrios de Formosa y comentó que también están recolectando alimentos para las compañeras que dependen de los comedores. 

Vanesa Elisaincin de Chubut, aseguró que en su provincia la situación es grave debido a que la quita de la coparticipación, que decidió el presidente Javier Milei, perjudica directamente el pago de sueldos de lxs trabajadorxs estatalxs. Por su parte, la secretaria de género de Rosario, Liliana Leyes, contó que los despidos en la Agencia Nacional de Discapacidad generó una situación de mucha angustia, “hay compañeras despedidas que tienen 30 años de antigüedad, es una situación muy triste y muy difícil de sostener emocionalmente”.

Los testimonios de cada una de las secretarias dejó en claro que las consecuencias del ajuste brutal que viene implementando el gobierno de Javier Milei pone al país en una  situación de gravedad extrema donde el hambre, la pobreza, los despidos, los bajos salarios y la precarización laboral afectan la vida las y lxs trabajadorxs. Contra ese ajuste se llenarán de lucha las calles el próximo 8 de marzo. 

NOTICIAS RELACIONADA

Últimas noticias


28.12.2024

Contratados: tres meses sin ingresos

Además ATE definió establecer un diálogo con el Ministerio de Desarrollo Humano a fin de continuar con la regularización de estas trabajadores a través de contratos de servicios.