Opinión

21.07.2024

El valor simbólico de la lucha en defensa de las mujeres y diversidades

En octubre de este año se realizará el 37 Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, en la provincia de Jujuy, que pondrá en el centro de la escena la desigualdad estructural que persiste en el presente y vulnera los derechos fundamentales del feminismo y las diversidades, aunque también será una muestra de la fuerza que tiene el colectivo hoy en la Argentina y en el mundo. Las mujeres y disidencias de ATE nos preparamos para ese evento realizando múltiples actividades en todo el país, fortaleciendo la organización de dentro del Sindicato.


Es claro que las prácticas sociales son construcciones sociales y están sostenidas por modos de ser y estar en el mundo. Modos que representan intereses, muchas veces antagónicos. Las instituciones también expresan esas formas de habitar el mundo, que se cristalizan en políticas que representan posicionamientos ideológicos en pugna.


Estos últimos siete meses han sido particularmente difíciles para las mujeres y diversidades porque los derechos ganados durante la década pasada están siendo cuestionados y degradados por una nueva avanzada de la derecha a nivel nacional y mundial. Como sucede con el movimiento pendular, la sociedad vuelva a retroceder. Esto se observa en la desjerarquización del Ex Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad que el Gobierno nacional degradó al rango de Subsecretaria y la colocó bajo la órbita del Ministerio de Justicia. Un hecho político de alto simbolismo. Otro caso que evidencia el retroceso en materia de políticas públicas de prevención y abordaje integral de las violencias por motivos de género son los despidos de cientos de trabajadoras y el desfinanciamiento de servicios imprescindibles de alcance nacional como la línea 144 que acompañaban a miles de mujeres y diversidades frente a situaciones de maltrato o violencia. De esta forma, el Gobierno expresa cuál es el posicionamiento político-ideológico al respecto.


Esta matriz patriarcal también se expresa en lo que sucede con los procesos judiciales. Esta semana inició el juicio, luego de tres años, del caso de Tehuel De la Torre, el varón trans que salió en búsqueda de trabajo y nunca regresó. Esto muestra la falta de disponibilidad de la justicia para personas con bajos recursos económicos y sin privilegios sociales ni de género. En una práctica constante propia del poder judicial argentino que deja en evidencia las carencias del sistema en nuestro país. Otra muestra de lo mucho que aun nos queda por batallar en materia de género y diversidad.


Desde el Sindicato de las y los Trabajadores del Estado, a partir de la reforma del estatuto en 2022, la lucha histórica del colectivo logró equiparar el cupo de varones y mujeres en el acceso a los cargos de conducción en todos los espacios, incluido en la fórmula del Consejo Directivo Nacional. Así, a nivel nacional, provincial y municipal las voces del colectivo femenino y de diversidades se hace cada vez más fuerte y su presencia en los distintos espacios de la organización es potente y necesaria. Y esto es el resultado del camino de lucha que han transitados quienes nos antecedieron en el Sindicato.


Hoy las mujeres y diversidades que forman parte de esta centenaria casa sindical adherimos a la idea de que parte del cambio cultural para erradicar la violencia de género se dará, por un lado, a través de la formación de cada miembro de la institución, y por otro con la acción organizada de las y los trabajadores para apoyar y defender las políticas públicas que previenen y abordan las violencias por motivos de género y diversidad en todo el país. Y en eso los medios de comunicación cumplen un rol central en la visibilización de estas expresiones. Nuestro compromiso es defender y proteger los derechos conquistados. También es ampliar esos derechos para abonar a la construcción de un país justo y soberano, en el que el conjunto de la población sea reconocido en sus derechos humanos fundamentales.


Desde ATE llevamos a cabo constantes actividades en materia de Género y Diversidad que se enmarcan en agendas planificadas a nivel municipal, provincial y nacional de nuestro Sindicato.
Sin embargo, creemos que se necesita y se deberían sostener, fomentar y crear nuevas políticas públicas transversales a todos los niveles y poderes del Estado en materia de género y diversidad para lograr incluir a todas las diversidades y sus realidades.


Por eso, en octubre nos encontraremos en Jujuy para continuar fortaleciendo esta lucha organizada y hacía allí vamos con acciones cotidianas y constantes, debatiendo, luchando, empatizando hermanadas en la justicia social y los derechos humanos como valores fundamentales e inalienables.

Por Esterea González, Secretaria de Comunicación de ATE Nacional

NOTICIAS RELACIONADA

27.04.2025

Que el dicho… también sea un hecho

Cuando hablamos de equidad de género, uno de los principales desafíos es resolver las distancias entre la teoría y la realidad. No basta con sancionar normas y